Formarse como Guía en Chile


El sistema formativo de la ANGM

Basado en el estándar internacional UIAGM/IFMGA – Unión Internacional de Asociaciones de Guías de Montaña – lo que asegura que los guías formados en Chile cumplen con los mismos requisitos que en todos los países miembros a nivel internacional.

Este sistema permite mediante la Asociación Nacional de Guías de Montaña obtener todas las certificaciones de guiado en ambientes de montaña —Trekking, Montaña, Escalada en Roca, Esquí de Montaña y Alta Montaña— y está diseñado para facilitar la especialización gradual, de modo que cada guía pueda avanzar y certificarse en las disciplinas que corresponden a su interés y experiencia.

Las formaciones impartidas por la ANGM están alineadas con la normativa chilena vigente, incluyendo las normas del Instituto Nacional de Normalización (INN) y lo establecido en la Resolución N°52 del 2021 de SERNATUR.

Los programas son de especialización, dirigidos a personas que ya cuentan con una formación base como guía de turismo y experiencia deportiva previa en las disciplinas de montaña en las que desean formarse profesionalmente. Su objetivo es desarrollar competencias técnicas y profesionales específicas para el guiado en entornos de montaña, dentro del ámbito del turismo de aventura.

En Chile, el sistema formativo de la ANGM permite una progresión gradual, desde las bases esenciales del guiado en senderos  hasta niveles de mayor especialización en actividades de trekking, montaña, escalada y esquí, culminando con la certificación de Guía de Alta Montaña, reconocida internacionalmente por la UIAGM/IFMGA. Además, ofrece la posibilidad de especializarse en disciplinas específicas:

  • Un guía que se dedica al guiado de trekking puede obtener esa certificación sin necesidad de cursar la formación completa de Guía de Montaña.
  • Quienes se especialicen en la escalada deportiva monolargo y su instrucción pueden cursar únicamente los módulos correspondientes y certificarse en esta disciplina.
  • Quienes se enfocan únicamente en Escalada en Roca o en Esquí de Montaña pueden certificarse específicamente en esas áreas, sin completar todo el proceso de Alta Montaña.
  • Quienes se certifiquen como Guías de Alta Montaña contarán con la certificación internacional UIAGM/IFMGA.

Estas certificaciones tienen validez nacional y sus incumbencias profesionales están definidas y limitadas de acuerdo con los conocimientos y habilidades que los postulantes deberán adquirir durante el proceso formativo.

Quienes siguen el camino hacia la certificación internacional de Alta Montaña se van especializando y certificando etapa por etapa, pudiendo ejercer formal y profesionalmente las certificaciones que ya han alcanzado mientras continúan su formación UIAGM/IFMGA.

El sistema formativo ANGM contempla certificaciones intermedias que permiten que los postulantes acrediten formalmente competencias específicas en las habilidades que han cursado y aprobado, mientras continúan su proceso de certificación:

  • Diploma en Avalanchas y Rescate: quienes cursan las formaciones de Guía de Montaña y Guía de Esquí de Montaña completan un módulo de más de 40 horas en seguridad de avalanchas y técnicas de rescate, recibiendo este diploma como complemento a su formación.
  • Certificación de Instructor de Escalada Deportiva Monolargo: quienes aprueben el primer módulo de la formación de Guía de Escalada en Roca pueden recibir esta certificación*, asegurando habilidades prácticas suficientes para la enseñanza de escalada deportiva en vías de un solo largo.
  • Certificación de Guía de Trekking: quienes aprueben el primer módulo de Guía de Montaña pueden acceder a esta certificación tras completar el proceso de consolidación, que incluye práctica guiada y supervisión en terreno.

* Solo después de cumplir el proceso de consolidación.

El proceso de certificación para toda formación ANGM consta de tres etapas:

  1. 1. Postulación: cumplir los requisitos de ingreso establecidos para cada formación, los cuales varían según certificaciones previas, experiencia y formación base.
  2. 2. Formación: cursar y aprobar los módulos formativos y evaluativos correspondientes.
  3. 3. Consolidación: realizar prácticas profesionales supervisadas que permiten afianzar y aplicar los conocimientos adquiridos en un ambiente de trabajo real.

Solo al completar estas tres etapas y cumplir con los requisitos de titulación y egreso se recibe la certificación correspondiente.

Para mantener la vigencia de una certificación, el profesional debe:

  • Mantener su membresía vigente en la ANGM.
  • Participar en talleres de reciclaje y actualización, según corresponda a la disciplina, al nivel de certificación y al reglamento de formaciones ANGM.

Todas las formaciones se realizan mediante un sistema híbrido:

  • Clases sincrónicas online para desarrollar materias y contenidos teóricos, y de planificación.
  • Terrenos de larga duración, que se realizan a lo largo del país y en donde se desarrollan y evalúan los contenidos curriculares.

Los programas de formación de Guías de Alta Montaña, Escalada en Roca y Esquí de Montaña son impartidos por guías con certificación internacional UIAGM/IFMGA, con experiencia en instrucción y participación en procesos formativos internacionales. En áreas específicas, como la instrucción de esquí de pista o la nivología, se puede contar además con el apoyo de relatores e instructores externos, por ejemplo, ENISSCHAG, miembros profesionales de la AAA, entre otros.

En los programas de Trekking y Montaña, al equipo de instructores UIAGM se suman guías con certificación nacional ANGM, con al menos tres años de experiencia profesional y trayectoria docente en sus respectivas disciplinas.

El detalle de cada formación se puede ver en los siguientes enlaces: